martes, 29 de marzo de 2016

Noticias

Noticias

Venden una obra sobre sexo del siglo XVIII atribuida por error a Aristoteles

 
 
                                         Venden una obra sobre sexo del siglo XVIII atribuida por error a Aristóteles

 
 
 

EFE. Una rara edición de un manual sobre sexo y embarazo publicada en el siglo XVIII con un título equívoco, “Aristotle’s Master-Piece (La obra maestra de Aristóteles)”, fue subastado este miércoles en Edimburgo (Escocia) por 550 libras (880 dólares).
La obra no pertenece al clásico filósofo griego ni es su obra maestra, como hace creer el título, ya que se remonta a 1684, si bien la edición vendida hoy es posterior y su autor se desconoce.
Pese a que no fue oficialmente prohibido en el Reino Unido, este manual se vendió de forma clandestina debido a que los impresores tenían miedo de plasmar su firma en las copias y sufrir algún tipo de persecución, informó la casa de subastas escocesa Lyon and Turnbull.
Aunque el tema del sexo era un asunto tabú, sobre todo en la época victoriana, el manual corrió de mano en mano entre los jóvenes británicos, hombres y mujeres, a punto de contraer matrimonio.
El ejemplar subastado, cuyo precio de salida era de 400 libras (640 dólares), puede ser de una edición correspondiente a 1766, según apuntó la casa de subastas, y en su interior se indica que fue impreso y vendido en Londres.
Dividido en cuatro partes, los impresores aseguran en la primera página que es la edición “más correcta” de todas las publicadas hasta la fecha, razón por la cual prolongaron el título: “Aristotle’s Master-Piece Improved (La obra maestra de Aristóteles mejorada)”.
En el índice, se puede comprobar cómo el manual trata sobre el matrimonio, el embarazo y el parto, e incluye indicaciones para “hombres jóvenes y vírgenes”, así como para matronas.

Obras

Las obras de Aristóteles que nos han llegado y que forman lo que se conoció como el Corpus aristotelicum se editan según la edición prusiana de Immanuel Bekker de 1831-1836, indicando la página, la columna (a ó b) y eventualmente la línea del texto en esa edición. Tras el trabajo de Bekker se han encontrado sólo unas pocas obras más. Los títulos en latín todavía son utilizados por los estudiosos.
Los trabajos cuya legitimidad está en disputa se marcan con *, y los trabajos que generalmente se consideran espurios se marcan con **.

Lógica

Física (el estudio de la naturaleza)

  • (184a) Física (Physica)
  • (268a) Sobre el cielo (De caelo)
  • (314a) Acerca de la generación y la corrupción (De generatione et corruptione)
  • (338a) Meteorología (Meteorologica)
  • (391a) Del universo** (De mundo)
  • (402a) Del alma (De anima)
  • Pequeños tratados sobre la naturaleza (Parva naturalia)
    • (436a) De los sentidos y de lo sentido (De sensu et sensibilibus)
    • (449b) De la memoria y la reminiscencia (De memoria et reminiscentia)
    • (453b) Del sueño y la vigilia (De somno et vigilia)
    • (458a) Del ensueño (De insomniis)
    • (462b) De la adivinación por el sueño (De divinatione per somnum)
    • (464b) De la longitud y la brevedad de la vida (De longitudine et brevitate vitae)
    • (467b) De la juventud y la vejez, De la vida y la muerte, y De la respiración (De juventute et senectute, De vita et morte, De respiratione)
  • (481a) De la respiración** (De spiritu)
  • (486a) Historia de los animales (Historia animalium)
  • (639a) Las partes de los animales (De partibus animalium)
  • (698a) El movimiento de los animales (De motu animalium)
  • (704a) Progresión de los animales (De incessu animalium)
  • (715a) Generación de los animales (De generatione animalium)
  • (791a) De los colores** (De coloribus)
  • (800a) De las cosas de la audición** (De audibilibus)
  • (805a) Fisiognomónica** (Physiognomonica)
  • (815a) De las plantas** (De plantis)
  • (830a) De las maravillas escuchadas** (De mirabilibus auscultationibus)
  • (847a) Mecánica** (Mechanica)
  • (859a) Problemas* (Problemata)
  • (968a) De las líneas imperceptibles** (De lineis insecabilibus)
  • (973a) Los lugares de los vientos** (Ventorum situs)
  • (974a) Melisos, Jenófanes y Gorgias (abreviado MXG)**

Metafísica

Ética y política

  • (1094a) Ética nicomáquea o Ética a Nicómaco (Ethica Nicomachea)
  • (1181a) Gran moral* (Magna moralia)
  • (1214a) Ética eudemia o Ética a Eudemo (Ethica Eudemia)
  • (1249a) Librillo sobre las virtudes y los vicios** (De virtutibus et vitiis libellus)
  • (1252a) Política (Política)
  • (1343a) Económica* (Oeconomica)
  • Constitución de los atenienses (Athenaion politeia) - Trabajo encontrado en 1890, después de la edición de Bekker.

Retórica y poética

  • (1354a) Arte retórica (Ars rhetorica)
  • (1420a) Retórica a Alejandro** (Rhetorica ad Alexandrum)
  • (1447a) Poética (Ars poetica)

Véase también

Historia


HISTORIA
Aristóteles nació en 384 a. C. en la ciudad de Estagira (razón por la cual se lo apodó el Estagirita),[6] no lejos del actual Monte Athos, en la península Calcídica, entonces perteneciente al Reino de Macedonia (actual región de Macedonia de Grecia). Su padre, Nicómaco, fue médico del rey Amintas III de Macedonia, hecho que explica su relación con la corte real de Macedonia, que tendría una importante influencia en su vida.
En 367 a. C., cuando Aristóteles tenía 17 años, su padre murió y su tutor Proxeno de Atarneo lo envió a Atenas, por entonces un importante centro intelectual del mundo griego, para que estudiase en la Academia de Platón. Allí permaneció por veinte años.
Tras la muerte de Platón en 347 a. C., Aristóteles dejó Atenas y viajó a Atarneo y a Aso, en Asia Menor, donde vivió aproximadamente tres años bajo la protección de su amigo y antiguo compañero de la Academia, Hermias, quien era gobernador de la ciudad.
Cuando Hermias fue asesinado, Aristóteles viajó a la ciudad de Mitilene, en la isla de Lesbos, donde permaneció dos años Allí continuó con sus investigaciones junto a Teofrasto, nativo de Lesbos, enfocándose en zoología y biología marina Además se casó con Pythias, la sobrina de Hermias, con quien tuvo una hija del mismo nombre.
En 343 a. C., el rey Filipo II de Macedonia convocó a Aristóteles para que fuera tutor de su hijo de 13 años, que más tarde sería conocido como Alejandro MagnoAristóteles viajó entonces a Pella, por entonces la capital del imperio macedonio, y enseñó a Alejandro durante, al menos, dos años, hasta que inició su carrera militar.
En 335 a. C., Aristóteles regresó a Atenas y fundó su propia escuela, el Liceo (llamado así por estar situado dentro de un recinto dedicado al dios Apolo Licio) A diferencia de la Academia, el Liceo no era una escuela privada y muchas de las clases eran públicas y gratuitas.[A lo largo de su vida Aristóteles reunió una vasta biblioteca y una cantidad de seguidores e investigadores, conocidos como los peripatéticos (de περιπατητικός, 'itinerantes', llamados así por la costumbre que tenían de discutir caminando  La mayoría de los trabajos de Aristóteles que se conservan son de este período.
Cuando Alejandro murió en 323 a. C., es probable que Atenas se volviera un lugar incómodo para los macedonios, especialmente para quienes tenían las conexiones de Aristóteles  Tras declarar (según se cuenta) que no veía razón para dejar que Atenas pecara dos veces contra la filosofía (en referencia a la condena de Sócrates), Aristóteles dejó la ciudad y viajó a Calcis, en la isla de Eubea, donde murió al año siguiente, en 322 a. C., por causas naturales. 

Aristoteles

Aristóteles

   
Aristóteles
Aristotle Altemps Inv8575.jpg
Busto de Aristóteles en Roma, Palazzo Altemps.
Nacimiento384 a. C.
Estagira, Reino de Macedonia
Fallecimiento322 a. C. (62 años)Calcis, Reino de Macedonia
NacionalidadMacedonio
HijosNicómaco
PadresNicómaco

Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης, Aristotélēs; Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.)fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios
Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología.[1] Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que abordó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles, donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.[4] [5]
Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas.
Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas.[6] Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia.[6] En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.[6]